Soluciones logisticas entre España, Europa y Africa

                                      
Spanish English French Portuguese

Crecimiento de la industria aérea global, a pesar de la reducción en el margen operativo

 

Crecimiento Aviocargo

La asociación Internacional de Transporte Aéreo IATA, que representa el 83% del tráfico aéreo global con 275 aerolíneas asociadas, predijo el fuerte beneficio de las aerolíneas en 2018, independientemente que el margen operativo se vea apretado con el incremento de costes y la competencia en low-cost, el margen neto, el número de pasajeros y el volumen de carga sí que ha incrementado con respecto 2017. No obstante, África se mantiene como la única región del mundo donde las aerolíneas continuarán generando pérdidas en 2018.

La industria está enfrentándose a retos a largo plazo. La mayoría de estos retos están en las manos de los gobiernos. La aviación es un catalizador para el crecimiento y el desarrollo generando modelos de negocio libres. Para que las aerolíneas podamos continuar entregando nuestro máximo potencial, los gobiernos necesitan subirse al juego; implementando estándares globales en seguridad, encontrando un método razonable de imposición de tasas e impuestos, presentando una regulación más inteligente y construyendo una infraestructura eficiente en costes capaz de acomodar el incremento actual en la demanda.

Es por ello por lo que la industria se encuentra lista para asociarse con los gobiernos para reforzar los fundamentos de la conectividad global vital en la vida moderna. En nuestro anterior artículo “La liberación del transporte aéreo africano” hablamos sobre el 30 aniversario de la declaración de Yamoussoukro, y su posterior implementación de UN AU, adoptando el Mercado Único Africano de Transporte Aéreo (SAATM).

Estos son buenos momentos para el sector del transporte aéreo; independientemente que el margen operativo ha bajado del 8,3% al 8,1% con el que se trabajó en 2017, a cambio, la actuación en materia de seguridad es sólida, por lo que se está trabajando en una estrategia clara generando resultados en las políticas medioambientales y de reducción de consumos/contaminación. Más gente que nunca está viajando en avión en esta última época, la demanda de carga aérea está en su punto más fuerte de la última década. El empleo está incrementándose. Nuevas rutas se están estableciendo. Las aerolíneas están obteniendo niveles de beneficios sostenibles. Pero no deja de ser “un negocio muy duro” donde las aerolíneas nos vemos acorralados por el gran incremento en costes, como el incremento en el precio del combustible, costes de empleados, o inversiones en nuevas infraestructuras. No obstante, el margen neto ha incrementado al 4,7% comparado con el 4,6% de 2017, generando un incremento en los beneficios generales de un 9,4% pasando de 754$ billones a 824$ billones. Este incremento en los beneficios netos y la reducción en el margen operativo, debido al incremento en costes y precios low-cost, viene compensada por un incremento en el volumen de pasajeros del 6,0% pasando de 4,1 billones a 4,3 billones y por un incremento en la carga del 4,5% pasando de 59,9 millones de toneladas a 62,5 millones de toneladas.

El negocio de la carga continúa beneficiándose de un fuerte incremento cíclico en volúmenes como resultado de la necesidad de las compañías de recargar inventario para poder cumplir eficientemente con la inesperada fuerte demanda. Debido a esta urgencia, los volúmenes de carga crecen al doble del ritmo de la expansión en el trading mundial. Aunque los ciclos de reponer inventario son normalmente de un corto periodo de existencia, con el crecimiento del e-commerce se espera un apoyo en continuar con este crecimiento en carga aérea muy por encima de la expansión en el volumen de transacciones de trading mundiales.

El incremento de costes operativos es el mayor reto de la industria aérea. El combustible jet-fuel ha incrementado su precio un 12,5% en lo que va de año, estimándose el gasto de combustible en un 20,5% de los costes totales. Sin embargo, el principal coste variable sigue siendo la mano de obra, los costes de trabajadores siguen acelerándose fuertemente representando un 30,9% de los costes totales, muy por encima del gasto en combustible.

Las aerolíneas hemos aprovechado este periodo de flujos de caja positivos para pagar dividendos y reducir considerablemente la deuda. Menor deuda significa menos intereses. Así que la reducción en el margen operativo también se ve compensada en el incremento del margen neto debido a la reducción de costes de intereses e incremento de volumen de pasajeros y carga.

En las distintas regiones del mundo se espera el incremento en beneficios en 2018 y a su vez el crecimiento de la demanda va a sobrepasar a la capacidad de expansión de la industria aérea en todas las regiones, estando a la cabeza Norte América como líder en rendimiento financiero, contabilizando cerca de la mitad del beneficio neto de la industria.

Los operadores africanos esperan mantener pequeñas perdidas en el resultado neto. El crecimiento económico reflejado en la zona presenta un crecimiento en la demanda de un 8,0%. El amplio crecimiento económico está siendo implementado lentamente en África, afectando el rendimiento financiero de las aerolíneas en África, aunque el tráfico aéreo está creciendo, la ocupación media en pasajeros en el continente africano es del 70%, siendo un 10% menos que la media mundial. Con altos costes fijos, se hace muy complicado presentar beneficios con una ocupación tan baja y precios tan elevados. Un futuro crecimiento económico ayudará al incremento en el margen de beneficios, no obstante, los gobiernos del continente africano necesitan esforzarse para liberalizar y promover el crecimiento de la conectividad Inter africana. La unión de ciudades ahorra tiempo a los usuarios y abre nuevas oportunidades para el turismo, el trading y la inversión.

Juan Ignacio Núñez Azcona – CGS Chief Global Strategy